El ilusorio mundo de las Ilusiones
- 29 jun
- 8 Min. de lectura
"El buscar reorganizar las circunstancias externas es como tratar de enderezar su sombra cuando usted mismo está inclinado” (Dr.R.Sankaran)
"La percepción individual de las circunstancias de vida hace que las situaciones externas estén determinadas por la forma en que cada cual las percibe.
El desequilibrio no ocurre por las situaciones externas sino por la percepción individual de dichas circunstancias. Cuando la realidad externa difiere de forma significativa con la percepción que el individuo tiene de la realidad, surge un conflicto.
Dicha disparidad entre la realidad externa e interna genera un reto a la unidad y armonía. Lo que genera este desequilibrio, es la diferencia entre ¿qué es? Y ¿qué me parece que es?
Cuando esta percepción es muy diferente a la situación actual se está ante una ilusión, cuando dicha persona actúa desde la ilusión, no reconoce su realidad actual.
Esta persona está reaccionando a su forma de ver las cosas, a la película que se ha formado, llegando a tener actitudes o comportamientos que no son acordes con el entorno en si. Por ello actúa de forma inapropiada o desproporcionada.
Dicha ilusión parte de la percepción del individuo y genera una respuesta, no al entorno, sino a la percepción que el individuo tiene a dicho entorno. Ésta forma de enfrentar el medio está determinada por su propia visión, por su propia dinámica interna.
Por ello, se observan las experiencias de vida a la luz de la ilusión personal. Esta ilusión es la que se denomina el núcleo o foco de percepción, que abarca los diversos aspectos de la vida de la persona.
Es desde ese componente interno que el individuo observa todo su entorno de vida.
“La verdad no esta en el ¿por qué? sino en el ¿qué? de algo”
Se han hecho muchos intentos por abordar cual es el origen del núcleo de percepción, algunos se lo atribuyen a experiencias en la infancia y otros incluso a vidas pasadas; sin embargo, a estos patrones de percepción, que se repiten, no se les a podido establecer el porqué se generan, son núcleos individuales para cada persona que modulan la forma en que ve su vida y reacciona a ella.
No se conoce ese porqué, pero se sabe qué son, se expresan en el día a día de la persona, en su forma de afrontar la vida y en la expresión de dicho desequilibrio a través de sus procesos patológicos.
io
El ES, es el momento de la verdad y el PORQUÉ, es una teoría.
En aquello, que genera desequilibrio en la persona no se pregunta ¿por qué se ocasiona? Sino ¿cuál es su experiencia en él?
El interés es conocer, a partir de la reacción del individuo, la forma en que percibe dicho evento. Su propia experiencia de vida ante el entorno que enfrenta.
Conocer dicha experiencia es acercarse a comprender la forma en que percibe su entorno de vida.
Las emociones son la expresión de la ilusión y no la fuente. Surgen de un plano mucho más profundo, las emociones son expresiones de la ilusión.
El comprender estos procesos desde el componente intelectual no aporta al auto- conocimiento o al conocimiento del otro, esto es debido a que la ilusión no parte del componente intelectual.
La sensación abarca el componente intelectual, emocional y físico. El foco de percepción es el origen que lleva a que se genere un estado de ilusión, por ello el foco es más profundo que la sensación, la ilusión y el sentimiento.
Lo importante es la experiencia de cómo lo vive y no la situación. La situación es un elemento externo, la forma como lo vive corresponde al componente interno de la persona, por ello para cada uno ese componente externo es diferente, ya que está siendo visto desde un ángulo individual delimitado por su forma de verlo o conocerlo.
La sensación, al ser la dinámica que abarca la forma en que el individuo conoce su entorno, es como si utilizara lentes amarrillos, este color es la sensación que lo tiñe todo.
De esta forma, a pesar que el entorno presente diversas tonalidades, el individuo desde su propia óptica siempre lo va a observar de tono amarillo."
📌Esto que acabas de leer no es mío, es del Dr. Rajan Sankaran, médico homeópata.
Pero si has leído otros posts de este Blog habrás comprobado que cuando hablo de la Mecánica del Ser estoy diciendo exactamente lo mismo que este médico.
Por esto es que en mis Sesiones Individuales he incluído la Homeopatía como recurso porque la Mecánica del Ser y la Homeopatía son coherentemente compatibles y complementarias.
Nuestro Ser no funciona con ilusiones, funciona con Realidades
La Realidad es la expresión de nuestro Ser y nunca es la misma
En este Post vas a descubrir:
¿Me acompañas?

Para explicar esto me voy a remitir uno de los párrafos, compartidos en la primera parte de este post, sobre lo que dice el Dr. Sankaran:
"Se han hecho muchos intentos por abordar cual es el origen del núcleo de percepción, algunos se lo atribuyen a experiencias en la infancia y otros incluso a vidas pasadas; sin embargo, a estos patrones de percepción, que se repiten, no se les a podido establecer el porqué se generan, son núcleos individuales para cada persona que modulan la forma en que ve su vida y reacciona a ella.
No se conoce ese porqué, pero se sabe qué son, se expresan en el día a día de la persona, en su forma de afrontar la vida y en la expresión de dicho desequilibrio a través de sus procesos patológicos."
Gracias a la Mecánica del Ser hoy sí sabemos por qué.
Sabemos que el Ser es una Unidad, es decir, la unión de dos Compuestos.
Uno de los Compuestos es el que la Mente va a adoptar como Conocido o Aceptado y el otro como Compuesto Desconocido o Negado.
El primero vive en nuestra Mente y el segundo habita en la Realidad. Estos dos Compuestos deberían reunirse en una Unidad todo el tiempo.
Si funcionamos sólo con el Mecanismo Mental, cuya dinámica es buscar la Satisfacción, es decir, que la Realidad coincida con el Compuesto Conocido o Aceptado, nos damos cuenta inmediatamente que
nuestra Percepción de la Realidad está condicionada a ese Compuesto.
y que la Mente no permite que estos Compuestos vuelvan a conformar una Unidad
La Mente intentará teñir la Realidad de ese Compuesto Conocido provocando automáticamente una Ilusión de la Realidad y para mantener la Ilusión es necesario que los dos Compuestos no se encuentren y vuelvan a reunir.
Por otra parte, si siempre funcionamos con el Mecanismo Mental y no con el del Ser, repetiremos una percepción ilusoria de la Realidad y cuya repetición genera un patrón.
Es decir, siempre veremos la vida y nuestra Realidad de un mismo color (bajo el prisma del Compuesto Conocido y Aceptado por la Mente), pero este color no es real, es un color que sólo reside en nuestra Mente.
Y esto es lo que provoca el estado de sufrimiento o malestar.
Aplicando la Mecánica del Ser a cualquier conflicto veremos rápidamente cuál es el Compuesto que tenemos que integrar para corregir nuestra Percepción de la Realidad. Este simple reconocimiento baja los niveles de sufrimiento.
En mis Sesiones Individuales lo primero que hago es aplicar la Mecánica del Ser a partir de la situación que la persona expone, detectando fácilmente el Compuesto del Ser con el que la Mente está antagonizando y que por lo tanto, es la causa de la ilusión en la que está atrapada la persona y por la cual está sufriendo.
La Mecánica del Ser nos permite andar el camino inverso a cómo se generó la ilusión, comenzando ese camino desde la Realidad.
Muchas veces, con sólo mencionar ese Compuesto, se produce una toma de conciencia con el consecuente alivio por intuir la salida del laberinto mental.
Otras veces, al mencionar ese Compuesto, se produce una reacción (mental) para seguir defendiendo la causa de su sufrimiento o malestar.
Esto es paradójico, por un lado la persona viene a buscar una salida, pero por otro parece que el sufrimiento es su zona conocida o de confort.
Este último caso es la causa de que, a pesar de la toma de conciencia durante la Sesión, pasado un tiempo (a veces inmediatamente cuando termina la Sesión) la Mente vuelve a tomar el mando y la persona vuelve a sumergirse en el estado de sufrimiento, causado por la ilusión mental con la que venía.
Para minimizar este efecto he incorporado en mis Sesiones el acompañamiento con las sustancias homeopáticas.
La Homeopatía es el arte de encontrar la sustancia de la naturaleza (Mineral, Vegetal o Animal) que tiene el mismo núcleo de sufrimiento que la persona está manifestando y que a su vez, es la "canción interna" a través de la cual va a percibir su vida (patrón).
Cada sustancia es un Ser y por lo tanto es una Unidad, es decir, la unión de 2 Compuestos.
Por ejemplo, una planta, igual que un Humano, va a funcionar con un Compuesto Aceptado y otro Negado y por supuesto, la no inclusión en su Ser del Compuesto Negado será la causa de su núcleo de sufrimiento.
La causa de todo sufrimiento es que los dos Compuestos quedan separados y antagónicos sin poder volver a formar una Unidad.
Esto nos vuelve cada vez más fragmentados y enajenados de nuestro propio Ser y como consecuencia, más sufrientes.
✅Con un ejemplo quedará más claro cómo nos colabora una sustancia homeopática en nuestro proceso de equilibrar nuestro Ser:
Ejemplo con la Sustancia Silicea, origen mineral, destaca por su dureza y resistencia y es un material de sostén estructural (huesos, cabello, uñas, etc. ) y que se encuentra incluso en las plantas para que sean resistentes a los fuertes vientos y lluvias.
El Compuesto Conocido o Aceptado por esta sustancia es la firmeza, dureza, resistencia, sostén
El Compuesto Desconocido o Negado por esta sustancia es la falta de sostén, de estructura, debilidad, falta de fuerza, falta de entereza.
Una persona cuyo núcleo de sufrimiento tiene las siguientes características va a precisar que Silicea la acompañe:
falta de fuerza y entereza
falta de firmeza en sí mismo
siente que no se sostiene
siente que no tiene a qué agarrarse
estado de debilidad (mental o física)
desconcierto o miedo
Commentaires